martes, diciembre 27, 2005

Bienales de Arquitectura de Santo Domingo

Distinguida Virginia Goris:

A sabiendas de que no es un recuento pormenorizado el que se hace en el Listin de la fecha sobre el Museo de Arte Moderno, nos permitimos recordar que en las salas de la antigua Galería de Arte Moderno hicimos la Primera, Segunda y Tercera Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, siendo esa ultima tercera, la Primera del Caribe que inicio el proceso de internacionalizacion de las mismas hasta la que realizaremos del 3 al 13 de noviembre del proximo año que sera la Octava.

Ademas es oportuno recalcar que las Bienales de Arquitectura de Santo Domingo fueron el resultado de diversas gestiones de divulgacion cultural sobre arquitectura y urbanismo, historia, teoria, critica, restauracion, paisajismo y diseño de interiores, que veniamos haciendo desde el Grupo Nuevarquitectura y al traves de El Nuevo Diario, desde 1982. Para 1983 logramos abrir, con caracter supuestamente permanente en ese recinto cultural, una Sala de Arquitectura que duro muy poco. Eso fue en la gestion de Doña Rosa Melendez de Peña. Posteriormente debimos irnos con las bienales a otros recintos, tras hacer la tercera, por la falta de comprension por parte del incumbente de turno, Porfirio Herrera, que no respeto las fechas pautadas e impuso las bienales de artes plasticas, ahora de artes visuales, por encima de las nuestras, pioneras de estas realizaciones culturales.

Con deferencia,
Emilio José Brea García

sábado, noviembre 26, 2005

Apuntes...

……para la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de la República Dominicana.

Noviembre 1940

Los ingenieros arquitectos José Ramón Báez López Penha y Henry Gazón presenta maqueta del nuevo mercado de la ciudad.

Noviembre 1941

Queda inaugurado el nuevo “Aeródromo Colón” de la Naviera Dominicana C x A en el paraje La Francia del sector Villa Duarte.

Es inaugurada la “Granja Angelita” para huérfanos. Noviembre 1942 Henry Gazón escribe sobre su opinión de que el arquitecto debe nacer de la Academia de Bellas Artes.

Noviembre 1943

Es entregado el Pabellón del Hospital de La Vega “La Humanitaria”. La pintura de las casas quedará a opción de los propietarios. La Comisión para el Desarrollo y Embellecimiento deja sin efecto el aviso publicado para los colores gris, verde y crema en determinadas calles.

Recomiendan no sean escandalosos.


Noviembre 1944

Es iniciada la construcción del Club para Obreros en la calle Caracas esquina José Martí. Fuentes: Archivo General de la Nación (AGN).

Nerva Fondeur

martes, noviembre 22, 2005

No marchitemos el Vergel

OpiniónNo marchitemos el VergelAhora viene como caído del cielo otro elevado; con la pena de quepudiera sepultar la dinámica de una zona desde el punto de vistasocial, económico y urbano, imposibilitando la oportunidad de que laciudad se luzca sin artilugiosPor Erick Dorrejo/ El CaribeSabado 19 de noviembre del 2005 actualizado el viernes 18 de noviembredel 2005 a las 11:04 PMEn esta semana la opinión pública se ha hecho eco de un proyecto urbanopoco consensuado, focalizado en la solución del tramo existente en laavenida 27 de Febrero esquina Avenida Ortega y Gasett; esta avalancharepentina de informaciones anticipa la incursión de otro megaproyectodestructivo para la salud urbana de la ciudad, planteandounilateralmente soluciones a un problema puntual que repercutirá en unacadena de impactos y consecuencias desfavorables para el desarrolloarmónico del barrio en cuestión y de la ciudad en general.¿Cómo es posible que después de la degradación urbana en esta mismaavenida, en el tramo ubicado entre la Leopoldo Navarro y el Puente JuanPablo Duarte, aún se proyecte este tipo de estructuras como unasolución idónea para la ciudad?Para nadie es un secreto que la construcción de este primer elevado haprovocado la estampida de gran parte de la población y los comerciosque se encontraban en los sectores próximos, debido al deterioroocasionado en el entorno en los últimos años.A esta situación podemos anexarle las evidencias de otras tantasciudades a nivel internacional que han optado finalmente por desmontarestas estructuras de acero y hormigón, con el objetivo de soterrarlas osimplemente mantenerlas a nivel de suelo utilizando otras alternativaspara mejorar los inconvenientes de la circulación vehicular.Ahora viene como caído del cielo otro elevado; con la pena de quepudiera sepultar la dinámica de una zona desde el punto de vista(image placeholder)social, económico y urbano, imposibilitar la oportunidad de que laciudad se luzca sin la inclusión de artilugios productores decontaminación y arrabalización, y fomentar la utilización del vehículoprivado en lugar de invertir estas cuantiosas sumas de dinero enproyectos de adecuación de la red de transporte público existente.Esta receta utilizada cada vez que se necesita subsanar lasdeficiencias relacionadas con la movilidad vehicular en el centro deSanto Domingo, desintegra el tejido urbano-social transformando todo suentorno en un lugar inhóspito para el ser humano y para las actividadesque él realiza.Esperemos que esta nueva experiencia de improvisación a la carrera nodesencadene otro episodio de fracaso en esta circunscripción de nuestroSanto Domingo y que los tomadores de decisiones ponderen todas lasopciones para propiciar el florecimiento del Vergel en lugar de sudestrucción paulatina.Erick Dorrejo es arquitectoerickdorrejo@verizon.net.do

lunes, noviembre 21, 2005

El reloj de Montecristi

…..para la Historia de la Arquitectura, la Ingeniería y el Urbanismo de la República Dominicana.


El reloj público y otras primicias de San Fernando de Montecristi

El reloj público de San Fernando de Montecristi, estructura en hierro símbolo de la ciudad -con forma semejante a una botella de champaña- fue construido por idea del venezolano Benigno Daniel Conde Vásquez quien junto al Ayuntamiento de la ciudad recolectó fondos para su compra.

Fabricado en Francia por el relojero Jean Paul Garnier a un costo de 15,000 pesos mejicanos, había servido en la ciudad francesa de Saint- Germain-en-Laye.

Transportado desde Francia en el vapor “Lavinia”, fue llevado en carro de tranvía hasta su lugar original, el Parque Duarte- antigua Plaza de Armas- e instalado desde el 11 de marzo de 1895 siendo inaugurado el 29 de junio de ese mismo año.

En las celebraciones de su inauguración estuvieron presentes el general dominicano Máximo Gómez y el apóstol cubano José Martí, quien expresó: “Este reloj marcará muy pronto la hora de redención de Cuba”.

La altura de la torre alcanza los 96 pies. Ha sido restaurado en tres ocasiones.

Montecristi contó con locomotora desde 1875; el acueducto fue inaugurado en 1889; se instalaron teléfonos en 1895 y por su puerto llegaron al país los primeros camiones.

Fuentes: Archivos CIBC.
Gráficos: Hoy Digital, jueves 10.11.2005.

Nerva Fondeur

Guillermo González Revisitado

Omar Rancier, para Arquiteca

Guillermo González nació el 3 de noviembre de 1900 en la ciudad Colonial de Santo Domingo, el destino le depararía el ser el primer arquitecto moderno del país.
Había trabajado en los talleres de dibujo de la Oficina de Obras Publicas que organizaran los norteamericanos durante la primera intervención.
Con un talento indiscutible para el dibujo González sale del país y se matricula en la escuela de arquitectura de la Universidad de Yale con una edad superior a la mayoría de los estudiantes,
Al termino de sus estudios de arquitectura gana, entre 370 competidores , el primer premio del concurso del Instituto de Beaux Arts para una beca en la Escuela de Bellas artes de Fontaineblue pero su nacionalidad dominicana, que mantuvo durante toda su vida, le impidió acceder al galardón que consistía entre otras cosas en un viaje de estudios a Europa, afortunadamente el segundo mejor estudiante de la promoción , de familia acaudalada, tuvo el generoso y digno gesto de invitar a González a ese viaje.

Guillermo Gonzlez frente al Jaragua y su Studerbaker. Esta foto esta dedicada a Raymond Loewy, reconocido como el padre del diseño industrial moderno norteamericano y diseñador del Studerbaker, lo que demuestra el compromiso de GG con la modernidad. "Aparentemente, y es una especulación , González tenia una gran admiración por Loewy e inclusive su apariencia personal ( peinado, bigote, ropa) parece tomada del propio Loewy."Omar
La escuela de arquitectura de Yale forma arquitectos en esos años bajo la educación clasicista llamada “Beaux Arts”, Guillermo González fue hechura de esa educación pero fue capaz de apostar posteriormente por el Moderno y se especula que conoce el esa nueva forma de hacer arquitectura en aquel viaje a Europa, que en los años de 1930, fecha del viaje, estaba en total efervescencia en todos loa aspectos, políticos, económicos y culturales y los primeros maestros de la modernidad tenían su ora ortodoxa realizada.
Curiosamente en el cuaderno de dibujo que lleva a Europa no aparece ninguna obra moderna.
Al final de su viaje a Europa concluye con una estancia de trabajo en Málaga donde conoce a su futura esposa, después viaja a los Estados Unidos de nuevo antes de regresar a su país.

Se ha escrito sobre su vinculación a Edward Durell Stone, el arquitecto norteamericano diseñador del MOMA Original en Nueva Cork y execrado posteriormente por el diseño del edificio Shell por haber hecho algunas concepciones historicista preconizando la aparición del posmoderno, sin embargo lo único que se tiene es una foto del González con Durell Stone que autentifica esa relación..
De vuelta a Santo Domingo González construye una pequeña vivienda de madera en la actual calle Crucero Arhens que se reputa como su primer diseño en Santo Domingo.
Posteriormente gana el concurso para el antiguo Parque Ranfis , primer gran espacio publico con visos de modernidad, diseñado con una axialidad clásica y una relación excepcional con el horizonte es el único espacio publico del barrio de Ciudad Nueva, construido en la llamada Sabana del Estado que sirviera como tumba colectiva para las victimas de ciclón de San Zenón de 1930.
Al final de la década de 1930, en 1939 específicamente, diseña el primer edificio consistentemente moderno de la ciudad de Santo Domingo, resuelto casi en su totalidad de acuerdo a los cinco puntos de Le Corbusier ( Planta libre, fachada libre, ventanas alargadas, estructuras sobre pilotis y techo jardín ( único de los puntos no presentes en el diseño de González)) el Edificio Copello , aun en su inconcebible estado de abandono, es una de las piezas paradigmáticas de la arquitectura dominicana, aun de constituirse ( por su forma) en un elemento común de la arquitectura moderna en toda la America Latina.
Durante las próximas dos décadas la arquitectura de Guillermo González marcó el derrotero de la arquitectura dominicana y , nos atrevemos a decir, aun de la región del Caribe. Su Hotel Jaragua fue modelo para muchas instalaciones hoteleras del Caribe, como prueba solo basta citar que las autoridades puertorriqueñas enviaron a los ejecutivos de la cadena Hilton a ver el Hotel Jaragua para convencerlo de su acierto al escoger el diseño de la firma Toro y Ferrer como ganador del concurso para el Hotel Caribe Hilton en San Juan.
En otra ocasión he escrito sobre lo que he llamado la “versatilidad estilística “ en Guillermo González, lo que queda demostrado cuando comparamos su obra residencial , en su mayoría tradicional, con su obra institucional, enteramente moderna o cuando comparamos la rotacionalidad del jaragua con la frontalidad del Palacio Municipal.
Al final de su existencia Guillermo González exploro de nuevo el historicismo en que había sido educado en Yale y su ultima obra , el antiguo Bank of America, donde próximamente se instalara el Hard Rock Café, resuelta en un neohispánico tradicional, se encuentra situada al lado de una de sus obras, el Conde 15, marcadamente Moderna.
Guillermo González sintetizo lo mejor de la modernidad dominicana a pesar de su doble código o sus contradicciones inconscientes, como las llama Moré y formó sin hacer escuela, el grupo de arquitectos que reivindicarían la arquitectura moderna en el país, entre los cuales sobre salen Edgardo (Gay) Vega y William (Billy) Reid.
Por esas razones, expuestas apretadamente en este trabajo el Grupo Nuevarquitectura solicito y logró ( decreto 503 de 1988) del Poder Ejecutivo, que el día de su nacimiento, 3 de noviembre, fuese instaurado como el Día de la Arquitectura Dominicana.
Guillermo González murió solo y prácticamente olvidado a los 70 años de un infarto que le sorprendió en su apartamento el 13 de noviembre de 1970, pero dejo un legado que, a pesar de haber sido casi sistemáticamente destruido y/o modificado, representa lo mejor de la arquitectura del siglo XX en la Republica Dominicana.
Omar Rancier30 de octubre de 2005.

Escritura del Espacio



La arquitectura se une a la fotografía en la Escritura del espacio
Por Myrna Guerrero
La percepción que de la arquitectura tienen los profesionales del área tiende a ser más rica y compleja de aquella que maneja el común de los mortales, para quienes arquitectura es una idea vaga que se identifica con edificaciones, fachadas aisladas, planos, grandes construcciones... lo que vemos más que lo que sentimos. Por el contrario, para los primeros, arquitectura, espacio y tiempo definen el sentido de lugar. Y es que, desde los inicios de la humanidad, arquitectura y espacio han sido uno. Espacios para la ritualidad y la sacralidad, espacios para protegerse de las inclemencias del tiempo, espacios para encuentros y deliberaciones socio políticas, espacios para la recreación y el aprendizaje, espacios para la producción e intercambios comerciales, espacios para nacer y morir, espacios para vivir... espacios para soñar. Los conjuntos arquitectónicos y sus habitantes definen las ciudades, la memoria, en fin la historia de los pueblos, portando a su vez una concepción ideológica y un proyecto comunitario, en el entorno concreto que simboliza y realiza la apropiación del espacio.

En nuestra época, la fotografía es una herramienta imprescindible en la formación del profesional de la arquitectura, quienes desarrollan una manera particular de aproximarse y mirar al espacio donde vivimos, trabajamos, transitamos, nos divertimos o recreamos. La imagen fotográfica es a la vez documento e instrumento del diseño. De ahí que una veintena de arquitecto/as se hayan sentido motivado/as a sacar sus fotografías de los archivos para -en conjunto y públicamente- iniciar un diálogo visual que pueda contribuir a una mejor valoración, apreciación y utilización de la arquitectura en la República Dominicana. Todo así en conmemoración del XX aniversario de la revista Arquitexto y como un merecido y simbólico homenaje al arquitecto Guillermo González, maestro de la arquitectura moderna dominicana.
Escritura del espacio: cuando la luz define el espacio arquitectónico reúne arquitectos de varias generaciones. A partir de una convocatoria abierta se fueron acercando los interesados en participar en este proyecto que pretende aunar arquitectura y fotografía. Profesores universitarios, arquitectos de larga trayectoria, estudiantes a punto de graduarse... el grupo se fue conformando a medida que se sumaban voluntades. Algunos, además, son reconocidos nombres del arte fotográfico dominicano de la actualidad. Ico ABREU, María Cristina AQUINO, José Antonio CONSTANZO, Mauricia DOMÍNGUEZ, Leonardo GERMÁN, Juan Carlos GUZMÁN, Amado HASBÚN, Rodolfo HENRÍQUEZ, Cristina HERNÁNDEZ, Yossy MEJÍA, Gustavo MORÉ, Fausto ORTIZ, César PAYAMPS, Carluis PÉREZ ABREU, Roddy PÉREZ, Esteban PRIETO, Edwin RODRÍGUEZ, Tommy RODRÍGUEZ, Risoris SILVESTRE y Michelle THEN NOVA. Todos comparten la pasión por el espacio y una particular manera de verlo, de percibirlo en su totalidad, una visión macro que incorpora todos los elementos que la integran.
Por siempre, la formación y práctica en el manejo espacial ha sido una constante en la arquitectura. En las imágenes que conforman esta muestra, la experiencia del espacio diseñado, construido y vivenciado se nos presenta como algo tangible, al alcance de nuestra mirada, ayudándonos a reconocer su importancia en nuestras vidas, en nuestras costumbres y en nuestro bienestar. Santo Domingo, Bilbao, Barcelona, Machu Pichu, San Juan, París o Nueva York, Montecristi o Jacmel, los escenarios son múltiples y las realidades muy variadas, tanto como las maneras con que estos arquitectos/as nos convocan para disfrutar como ellos de esa otra piel que nos rodea.
Los espacios intermedios, cómo el exterior se integra al interior, las perspectivas insólitas, los volúmenes, cuando la naturaleza sugiere la arquitectura, espacios formales e informales, el ser humano en tanto que elemento definitorio del espacio, como la memoria reconstruye superposiciones de detalles, los espacios del primer mundo, espacios semi construidos, espacios públicos y privados, la arquitectura reflejada, transparencias y juegos de luz y sombra, son conceptos que estos arquitectos/as han desarrollado en las imágenes que muestran en la sala de exposiciones del Museo de las Casas Reales –del 4 al 16 de noviembre- a la vez que nos invitan con un particular lenguaje a adentrarnos en la escritura del espacio.

Apuntes...

.......para la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de la República Dominicana.

Noviembre 1936

Construido en 27 días por el ingeniero Henry Gazón, es entregado el pabellón modelo de la Policía en el ensanche Gazcue.

Se trabaja de día y de noche para la terminación del obelisco de la avenida George Washington. La Junta Pro Estatua del Presidente Trujillo devuelve contribuciones para la construcción de éste.

Noviembre 1937

Una fuerte explosión destruye el Fuerte de San Gerónimo.

Noviembre 1938 El ingeniero Guillermo A. Gourie autor de “Nueva Estética” dicta conferencia en el Ateneo. El Instituto Científico Domínico Alemán realiza estudios geológicos y geográficos en la Región Fronteriza. Noviembre 1939 Es inaugurado el nuevo Cuartel de la Policía Nacional en La Romana. Fuentes: AGN Nerva Fondeur",1]
);
//-->
Noviembre 1938

El ingeniero Guillermo A. Gourie autor de “Nueva Estética” dicta conferencia en el Ateneo.

El Instituto Científico Domínico Alemán realiza estudios geológicos y geográficos en la Región Fronteriza.

Noviembre 1939
Es inaugurado el nuevo Cuartel de la Policía Nacional en La Romana.

Fuentes: AGN

Nerva Fondeur

Elevado en Ortega y Gasset con 27 de Febrero

Señoras y señores:
Me voy a permitir abusar de la confianza de ustedes para informarles de algo que no tiene que ver con mis presentaciones de humor.
Muchos habrán leído en la prensa de los últimos días, que se va a construir un elevado en la avenida Ortega y Gasset con 27 de febrero. Un elevado tipo trompeta para lo cual van a tener que demoler casi toda la manzana más grande que tiene el Sector El Vergel. Van a expropiar y a demoler las viviendas de personas que tienen más de 30 años viviendo en ellas, en un plazo acelerado de solo un par de semanas, para tenerlo lista para antes de las elecciones del año que viene.
Con un elevado de este calibre en el mismo medio de este sector residencial y tranquilo, se va a contaminar con ruido, con humo y visualmente, y se van a instalar negocios debajo y se va a arrabalizar. Las viviendas que no sean destruidas van a quedar directamente afectadas y van a perder un gran valor. No va a haber tranquilidad, no se va a poder vivir aquí!
Peor aún es que existen otras opciones ya aprobadas por la Secretaría de Obras Públicas, mucho más viables y económicas, donde solo se llevarían unos pocos metros del Centro Olímpico, literalmente. No se destruiría ninguna vivienda ni sector residencial. Pero la opción que quiere construirse, es la que tiene mayor impacto ambiental, y además va a salir mucho más cara. Para colmo, esta opción tiene muchos fallos técnicos y no va a ser tan eficiente para mejorar el tránsito, o sea, y atiendan bien esto, las opciones más baratas y de menos impacto ambiental y urbano, son más eficientes y agilizan más el tránsito. Esto ya ha sido estudiado, analizado y expuesto por arquitectos e ingenieros.
Las cosas que han visto en la prensa son las declaraciones de Obras Públicas diciendo que solo va a afectar algunos propietarios, y no hay que alarmarse. Pero yo quiero que con este mensaje quede algo claro y que todos ustedes se encarguen de regar la voz: eso es una gran mentira.
Llévense de los que van a ser sacados de su casa en un plazo de 3 o 4 semanas SOLAMENTE!. Personas que a mitad de noviembre se enteran, que lo más probable no van a poder celebrarle la navidad a sus hijos, en la casa donde viven con la abuela, quien fue visitada la semana pasada por dos militares y un funcionario de Obras Públicas para decirle que su casa será destruida, lo que produjo que le subiera la presión a esta pobre señora de 72 años, que construyó esa casa hace casi 40 años. Esto es una violación a los derechos humanos!, !QUÉ ABUSADORES!
Después de todo esta explicación, quiero invitarles hoy sábado 19 de noviembre a las 5:00 de la tarde a una vigilia que tendremos aquí en El Vergel, en la parte de la 27 con Ortega y Gasset, y hemos citado a toda la prensa. Necesitamos de su solidaridad, para que se vea que esto está lleno de gente que no está de acuerdo con esta vagabundería. Aunque no todos puedan venir a esta manifestación, si espero contar con su apoyo para regar la voz. Reenvíen este correo y hagan saber el abuso y la corrupción que se está tramando.
Gracias siempre por su apoyo, y pido disculpas de nuevo, pero realmente estamos desesperados y necesitamos que se difunda la verdad y que se dejen de cometer estos abusos. Espero que entiendan nuestra situación.
Responsablemente
Carlos Sánchez

La 27

Todos los giros desde la 27 de febrero, en todas sus intersecciones,
tanto para la izquierda como a la derecha (hacia el norte o hacia el sur) son de superficie.
La solucion (a los giros) debe ser de superficie, deprimiendo la 27 para que esta pueda continuar y completar su actual acelerado curso.
Asi (desahogando la 27) queda mayor cabida a los giros en superficie (desahogandose en consecuencia la Ortega y Gasset).
Ya "carreterizamos" estos ejes este-oeste.
En realidad ya la 27 de Febrero es una acelerada e imparable carrera de carros privados.
Dejemosla pasar por debajo, hagamos los giros en superficie.
Permitamos respirar a este pedacito de ciudad que todavia queda.
No vayamos a hacer remedios que vengan a complicar aun mas la enfermedad.
Que el remedio -si hay que hacerlo por una mala practica- sea bueno.
Por favor,
Arq. Alejandro A. Herrera G.

Chile, Bauhaus, Deglin y Cultura

Nueva sede para el Consejo Nacional de la Cultura de Chile Para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, este proyecto, no sólo radicaba en posibilidad de recuperar un inmueble emblemático en el corazón de Valparaíso, ciudad puerto declarado recientemente Patrimonio de la Humanidad donde también opera el Congreso Nacional, sino también en la posibilidad de instalar la gestión de la cultura y el arte fuera de la capital chilena.Para estos efectos, una exitosa operación de leasing, permitió adquirir, habilitar y remodelar el edificio patrimonial ex sede de Correos de Chile, un inmueble contemporáneo al modernismo, impulsado por el movimiento Bauhaus entre los años 1920-1935. Es obra del arquitecto Marcelo Deglin, quien lo diseñó para dicha empresa y tiene su año de construcción en 1936.El edificio fue completamente restaurado para ubicar las instalaciones donde trabajarán 200 funcionarios. La habilitación se ha trabajado cuidadosamente en la aplicación de un diseño contemporáneo y a la vez con un concepto restaurativo.De los 5000 metros cuadrados que tiene el inmueble, un 40% está destinado al uso público. En su interior existe un moderno centro de documentación, una galería de amplias dimensiones para el montaje y expresión del patrimonio artístico cultural, una cafetería y un auditorio, entre otros espacios que están al servicio de la comunidad.La propuesta arquitectónica contempla la división del edificio en tres sectores claves. Planta Baja y Subterráneo, destinados a recepción de público y difusión; con un hall acristalado y subterráneo abierto para el montaje y expresión del patrimonio artístico cultural nacional; niveles de oficina (pisos 2, 3 y 4) destinado al uso administrativo e institucional; nivel superior de terraza, destinado, al igual que la planta baja, a actividades de extensión de carácter público, donde destaca la futura instalación de cafeterías y espacios de diálogo.
La inversión total fue de 2.200 millones de pesos (4 millones de dólares aproximadamente), de los cuales la mitad correspondió a la adquisición del edificio y el resto a su refacción.

Fuente: http://www.gestioncultural.org/gc/event/detailEvent.jsp?_idSection=57823&idEvent=113585

Las ciudades

Mientras tanto el Metro va con dinero del Estado al traves del gobierno que precisamente propicio las capitalizaciones de sus empresas y las privatiza, pero en materia de transporte se contradice. Y se contradice urbanisticamente porque lejos de estar delante de una obra con un proyecto urbano, de un verdadero reordenamiento territorial basado en alternativas que justifiquen inversiones partiendo del origen y destino de las grandes masas que se desplazan por la ciudad, se esta ante un negocio sin proyecto que no sea virtual, puro efectos de pantallas computarizadas. Los centros comerciales, industriales, hospitalarios, educativos y deportivos, quedan fuera de la ruta. Tendremos un metro que no soluucionara nada. Y se inicia sin planos ni aprobaciones ni estudios de suelo, y se hara por medio de la misma ciudad que hace 9 años carreterizaron en sentido este oeste y viceversa, pero ahora se perforara en sentido norte sur, pudiendo establecer enlaces alternativos entre barriadas populosas donde la gente depende del colectivo mal organizado y con un parque vehicular deteriorado. La Maximo Gomez es la ruta mas facil y los conflictos no se solucionan partiendo de lo obvio, de lo evidente, se debe atacar la raiz del problema, llendo al meollo, a las razones historicas de una ciudad espontanea que debe corregir su movilidad utilizando las vias alternas en todos los sentidos posibles, para descongestionar las que permanentemente estan demandadno un uso continuo aglomerado. Por lo menos desde la flamante oficina de la OPRET debiera propiciarse un concurso publico entre urbanistas y no la imposicion de una obra sin proyecto real, apenas virtual. Simular un proyecto no hace la obra por arte de magia. La ciudad merece un analisis desprejuiciado que no debe ser meramente economico, que debe ser espacial, urbanistico, geomorfologico, celosamente topografico. Nadie sabe lo que podria pasar con un subterraneo y la carencia nacional de energia y las posibilidades amplias de interrupciones por apagones, o con la nulidad de mantenimiento y el deterioro acelerado de algo que costara casi diez veces mas que un sistema aereo de transportacion masiva de pasajeros, con los drenajes de un subterraneo en un sistema ambiental bajo lluvias tropicales, tormentosas y huracanadas anualmente, o lo que podria pasar con la contaminacion en esos tuneles, por calentamiento, por el rozamiento de las lineas ferreas, por las basuras, por los olores, por la delincuencia y el vandalismo, por la expansion de focos de insalubridad donde prosperaran las ratas, los ratones, las alimañas e insectos de la oscuridad y el abandono. Solo como dato, se sabe que en New York se emplean 200 mil dolares diarios para fumigar. Nosotros aqui, con solo una linea de tren subterraneo, probablemente no utilizemos tantos recursos y probablemente tampoco fumigaremos nunca. Si estas cosas estuvieran por lo menos enunciadas, otra cosa seria. Pero no y lo peor es que se persiste en actuar con una sospechosa prisa que podria dejar truncas las iniciativas. Cual es el plan, cual es la planificacion de algo que una vez se inicie debe seguir, porque no seria justo que apenas el Distrito Nacional, insertando a los pobladores de Villa Mella, en el Santo Domingo Norte, sean los beneficiarios de algo que lo tendra que pagar todo el pais.

Escrito por: Emilio Brea
Fuente: Periferia-I